top of page

Borucas encienden fiesta de los diablitos



Por: Cynthia González y Carolina Monge

 

Con máscaras de toros y diablos, los indígenas de Curré representan la lucha entre colonizadores españoles y pobladores de la zona.
 

Una tradición que desde hace 30 años se remoja en chicha y cuatro días de fiesta consecutivos.


Un caracol al mejor estilo de corneta despierta durante las festividades a todo el pueblo de Rey Curré, señal oportuna para colocarse los trajes de hojas de plátano y sacos de gangoche.


Los diablos suben, bajan, corren, se esconden, toman un sorbo de chicha  y vuelven a salir, mientras el toro  acumula las provocaciones detrás de la máscara. 


Normas de tradición. Una tradición Boruca acompañada de bailes, colores y reglas. Los ‘’diablitos’’ mayores garantizan una fiesta ‘’endiablada’’; pero pacífica.


Iniciar a las 8:00am y finalizar a las 6:00pm, evitar actos de violencia, acudir al llamado de las cornetas y respetar a los espectadores son los lineamientos básicos para portar los cuernos de diablo. 



Pero, en este pueblo, por más endiablados que estén, es en su momento, es el toro el jugador más fuerte.



El penúltimo día de celebración, los toros envisten a los diablos hasta que no quede uno solo en pie. Entre gritos, se queda el pueblo a la expectativa entre una nube de polvo que cubre a los diablitos en el suelo.


Resurrección del diablo.  Para dar cierre a la fiesta, los diablos se levantan y cobran venganza contra el toro hasta llevarlo a la hoguera.


Más que un juego, la representación del triunfo contra los colonos, es tan real que permite que aún no mueran las tradiciones borucas.


Una parte de las raíces indígenas costarricenses que se reanima con cada canto, maraca y flauta que el próximo año se pondrá a sonar de nuevo.


Fuente:http://www.nacion.com/2013-02-05/AldeaGlobal/NotaPrincipal/AG05-DIABLITOS.aspx

Tres, Dos, Uno, Al Aire:
La Radio celebra su día mundial.

 

 

20 de febrero del 2013
tocolacultural@gmail.com
Cynthia González y Carolina Monge

 

 

¿Qué sería de la vida sin la radio?. Una escuela de diversidad musical, una caja monumental de contenido informativo, un puente hacia la imaginación visual y el deleite auditivo. Sea llamada de cualquier forma, la radio merecía una celebración por segundo año consecutivo el pasado 13 de febrero.

La celebración del Día Mundial de la Radio, fue proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el año 2011 y acogido y aprobado por el Organismo de las Naciones Unidas (ONU) en el 2012. Mismo año que se rindió homenaje a este amplio instrumento sonoro por primera vez.

El objetivo principal planteado por la UNESCO al commemorar a la Radio, es el de generar conciencia sobre la importancia de este medio de comunicación en términos de equidad social.

A diferencia de otros medios como la prensa escrita o los medios televisivos, la Radio es sinónimo de medio de comunicación accesible. Desde las comunidades en condiciones socio-económicas bajas, hasta las grandes clases altas, se vuelven un mismo público frente a una radio, con el mismo acceso y calidad de producción. 

La Radio tiene todas las herramientas para tener una cobertura de hasta el 95% de la población mundial. Esta afirmación es respaldada por la ONU, institución que defiende que este instrumento es sin duda alguna, el medio informativo más universal del mundo.

La radiodifusión como espacio accesible de uso para movimientos sociales, comunidades organizadas, jóvenes y adultos, pequeñas emisoras comunales y regionales, es símbolo de la defensa del Derecho a la Comunicación sin preferencias de clase económica y social.

¡Feliz día de la Radio y quédese en sintonía!

Fotografía: www.elmundo.es

De fuentes anónimas y veracidad de la información:

Fantasmas de la Información en Costa Rica

 

 

 

20 de febrero del 2013
tocolacultural@gmail.com

 

Escrito por: Cynthia González


Imagínese el siguiente escenario.

 

Se despierta temprano en la mañana. Se prepara para ir al trabajo, la universidad o a hacer un mandado. Toma su taza de café mientras que lee el periódico.  De repente ve una primicia en primera plana que llamaría la atención de cualquiera.  Sin embargo, esta jugosa información no respaldada por nadie.

En Costa Rica, no se ha llegado a un caso extremo de anonimato en la información periodística difundida, sin embargo, los casos de fuentes “fantasmas” en noticias de interés público, esta sobre nuestras mesas.

Resultará tal vez familiar el caso del Chamuko. Este bloguero, Twittero y Funcionario Público de identidad anónima, ha logrado mover la agenda mediática de muchos de los grandes medios del país. (Ver Infografía)

El mismo caso se presentó con el creador del Carepicha Blog. Este joven, , que ahora da abiertamente charlas sobre el Periodismo Web en Costa Rica, fue en su momento una gran fuente anónima de información en el Movimiento Social de Lucha contra el TCL. Su razón fue válida: No tener represalías en su empresa.

Las Redes Sociales han sido los principales empleadores de esta dinámica fantasma de denuncia, justificado por el Chamuko. Los temas tocados por El Chamuko han cambiado panoramas en las decisiones de interés público, le ha sacado las canas a muchos funcionarios públicos, incluídos Presidentes, Ministros y Diputados.

 

El simple hecho de quedar como una fuente anónima, es razón suficiente para que en las escuelas de periodismo se nos enseñe a descartar la idea de difundir esa información.

Sin embargo, temas delicados que han salido ha flote gracias al anonimato de personajes como El Chamuko, han logrado mover masas.

¿Creerá usted un tema delicado bajo la luz pública, creado por un fantasma?

Si su respuesta es no, cumple con su responsabilidad social y científica de creer lo que se puede probar. Si su respuesta es sí, puede que tenga razón con la información que consume,  sin embargo, preparese a pagar con el precio del libertinaje en medios.

Carolina Monge M. 

Nacen en la web y crecen en ella. Generan más de 70% de ofertas de empleo, amplían su lista de servicios,  aumentan su popularidad y a la vez sus ingresos. ¿Cómo lo logran?


El sitio nace con un capital inicial, de sus propietarios o de inversores, pero mantenerlo requiere de estrategias. Según Félix Arcia, encargado de monitoreo web, la publicidad es el mejor aliado.


La estrategia es buscar empresas que deseen pautar en su sitio web. Existen cuatro mecanismos básicos:

Coste por Millar (CPM) se le cobra a la empresa por cada mil usuarios que vean su banner o afiche publicitario.

Coste por Adquisición (CPA) el sitio gana un porcentaje si el usuario adquiere el servicio o producto pautado.

Coste por Lead (CPL) se cobra si el usuario se registra en el sitio de la empresa.

Coste por Click (CPC) se recibe una ganancia por cada click en el anuncio.


Para este último, el navegador Google,creó una serie de códigos, que pueden insertarse en los sitios web y aparecerán anuncios relacionados. Por cada click en el anuncio, el navegador emitirá una cantidad de dinero a los dueños de la página.


Los navegadores, como empresas web, también tienen sistemas para generar ganancias. Por ejemplo, cobran por ofrecer un mejor posicionamiento en las búsquedas.


Además de la publicidad, Hamlet Pérez, productor multimedia, menciona el servicio de donaciones de usuarios, empresas afines o sectores anónimos como la base de financiamiento de empresas como Wikipedia o Mozilla.


Redes sociales como Facebook, se financian mayoritariamente por medio de publicidad; sin embargo parte de sus utilidades provienen de juegos en los que el usuario invierte dinero real.


Cobrar por contenidos extra u obtener mayor velocidad de descarga, engrosan también el bolsillo de las web.

Un negocio, que crece y vive por los usuarios, en el que incluso cada click cuenta.





































































































































































Empresas digitales: un negocio de todos

¿Cómo se financian las empresas de la web?

Carolina Monge M. 

El pasado 14, 15 y 16 de mayo se llevó acabo la tercera edición del Festival Internacional de Diseño en el edificio de la antigua aduana.

Charlas, exhibiciones e invitados especiales como el fotógrafo italiano Oliviero Toscana fueron parte de la gala. 

 

Paralelo al evento se realizaron exhibiciones artísticas en el Museo de Arte y Diseño Costarricense, además de un espacio dentro de la antigua aduana (edificio Casa del Cuño)  de entrada gratuita para todo público. 



En último se conformó por 36 stands de proyectos de diseño, ropa, joyería, accesorios, cuadros y hasta un puesto de patinaje. ¡Una mezcla de color y diseño que se vio así!





 



Arte, color e innovación: FID3

¡Aprueban el primer tratado de armas!



Con la votación de 153 países se aprobó el primer tratado de armas que empezó a gestarse con el apoyo de la administración Arias Sánchez y fue apoyado por la ONU. ¡Aquí algunas de las reacciones en la web!

Uruguay:

A un paso de la legalización del matrimonio Homosexual.



Cynthia González R.



 

El martes 2 de abril, el Senado uruguayo aprobó el proyecto de ley que legaliza el matrimonio entre personas del mismo sexo tras siete horas de debate, bajo una visión de unión igualitaria.



La avalación de esta Ley, fue altamente promovido por su actual Presidente, “Pepe” Mujica.

¿Que opinan las personas en redes sociales respecto al Tema?



Podés averiguarlo en el siguiente enlace



Walter Ferguson: El son del Caribe

Por: Cynthia González y Carolina Monge

Tiene 94 y aunque nació en Panamá, Puerto Viejo es su casa desde niño. Lo atrapó la música caribeña y entre ritmos pegajosos aprendió a cantar sus historias personales.


Ferguson habla de la vida, de su comunidad, del ambiente en el que se crió y sus cambios; y todo lo convierte en canción.
De piel oscura y ojos alegres pasa sus días en las playas o acompañado de acordes en su casa.

Reconoce que le debe a su público su carrera y está tan agradecido como el día que las tierras ticas lo acogieron.





Del 1.0 al 3.0: La Evolución del Periodismo Digital



Por: Cynthia González


El organigrama expuesto a continuación, simula un pequeña reseña de la evolución del Periodismo Digital, desde la difusión de la información del papel a la web, el rol del diseño en el cambio de imagen y hasta el protagonismo de los ciudadanos en el desarrollo de la información.

​Te invitamos a darle un vistazo a continuación.

Proyecto del Ministerio de Cultura pretende vitalizar la cultura limonense



Redacción Tocola Cultural. 



La región caribeña constituye un espacio sociocultural de especial relevancia  por sus manifestaciones de la música, la danza y la gastronomía, que conjuntan una gran riqueza cultural de origen afro caribeño, mezclados con el acervo indígena y criollo, entre sus más distintivas influencias.



Ante tal riqueza cultural y artística, el Ministerio de Cultura y Juventud desarrolla el proyecto Corredor Cultural Caribe en las comunidades de Limón, Cahuita y Tortuguero.

El proyecto enmarcado líneas estratégicas de promoción de la Identidad y de la diversidad cultural y en sus prioridades por fortalecer la Integración cultural Centroamericana.



El Programa “Corredor Cultural Caribe (CCC)” tiene como objetivo fundamental promover los emprendimientos, la comunicación, la cooperación, el turismo cultural, la investigación, la formación y el diálogo cultural.



En tal sentido el Corredor Cultural Caribe (CCC)” se propone ser una plataforma facilitadora de herramientas para ser utilizadas por los y las portadores/as de tradición caribeña, artistas, gestores/as culturales, así como por otras instancias involucradas en el campo del turismo cultural, la investigación social, las industrias creativas y el arte, con miras a promover la circulación y el intercambio de experiencias entre los países de la región caribeña.

El inicio del proyecto será en Mayo, y entre las primeras iniciativas, se encuentra desarrollar un Festival de Calypso en la zona, talleres de gestión cultural, entre otras.

Francisco Pérez:

Un universo en Spray



Con la decisión de no pertenecer al ejército, Francisco se estableció en Costa
Rica, y a la falta de empleo, unas latas de aerosol se convirtieron en su fuente de
ingreso.

































Redacción Tocola Cultural. 



Este artista se llama Francisco Pérez, y es uno de los pocos practicantes de la
“Aerosolgrafía” en el país.



A base de aerosoles, Francisco logra traducir una idea en una obra de arte, en
muy poco tiempo
, desarrollando todo un espectáculo de agilidad y creatividad para
los presentes, evitando así la tradicional exposición estáctica de arte.



“La magia de la técnica es tratar de crear paisajes naturales o surrealistas sin
utilizar pinceles y materiales convencionales”
comenta el artista, mostrando sus
obras recién hechas.

“No quería estar en el Ejército”.

Francisco es de origen Colombiano, sin embargo, vive en Costa Rica desde hace
ya 13 años
donde formó una familia y se radicó. La razón de por qué está “aqui” y
no “allá”, es muy sencilla : no quería ir al ejército.



“Cuando llegué a Costa Rica, pedí trabajo de inmediato, y como era de esperar
no consegui”. En medio de la inestabilidad, Francisco recordó haber visto esta
técnica de pintura en algún lugar de su natal Colombia, y con los únicos 15 mil
colones que tenía en la bolsa, decidió comprar latas de spray e irse a la Plaza de
la Cultura
, con la convicción de generar sus propios ingresos.



“Cuando llegué al país, pedí hasta trabajo para lavar autos. Ahora pensándolo
bien, si me hubieran dado trabajo, seguro estaría empacando en un supermercado
en este momento” comenta entre risas.



Aerosolgrafía: Más que una obra concluída, un espectáculo.



Para esta técnica, Se usan elementos como el papel periódico, cuchillas, una
bolsa, o incluso los dedos
etc, y así crear texturas y formas, con contrastes de
colores cálidos y fríos.



“Me gusta mucho el tema de la relación de los seres humanos con el espacio, por
ejemplo a veces dibujo un camino hacia el universo, simbolizando esa búsqueda
de un ente superior” describe el artista empírico.



 

Profesor de la Casa de la Cultura de Mora:
“La percusión alimenta mi alma”





































Redacción Tocola Cultural.



Un jóven colocho y risueño rondaba por el campo ferial del Festival Nacional de las Artes en Mora, Ciudad Colón. Durante el día era normal encontrarlo apoyando en la logística de la producción de los eventos que se daban en el parque, y durante la noche, vibrando con su talento en percusión.



Él se llama Dimas Serrano, es músico y profesor del Centro Cantonal de la Cultura de Mora. Con una formación académica de la Universidad Nacional, el Instituto de la Música, y el mismo Centro Cantonal donde hoy labora como Docente, el artista
respira día a día el amor por la música.



Soy profesor, pero la verdad es que siempre se sigue aprendiendo, nunca se deja de ser estudiante, y es que el sonido de la percusión siempre me llamó la atención , me calma el alma y me llena de alegría”, comenta el percusionista de 25 años.



Una prueba viva de esta pasión por la música, es que Dimas se convirtió en el artista con más presentaciones en el FNA 2013: ”Por el momento llevo 6 presentaciones y me faltan dos mas”.

Entre estas presentaciones, se puede mencionar a la Orquesta Latina, Trío DIFASE, La Orquesta de Vientos y el grupo
de Jazz del Centro Cantonal de la Cultura.



Algunos de estos espectáculos fueron programados con antelación, sin embargo, a Dimas también le ha tocado improvisar, y lo hace con todo el gusto haciendo pie al lema entre tablas de “el show debe continuar“.



Mis alumnos tienen que vibrar a través de la música”, comenta Dimas, quien es un ejemplo claro, que la música se respira, se vive, se come y se sueña, todos los días.

Marcia Saborío hace un recuento de los daños



Redacción Tocola Cultural. 



“Todo lo que me gusta es inmoral, es ilegal o engorda”. Así de claro lo deja la conocida actriz costarricense y comediante, Marcia Saborío, entre sus ocurrencias al hacer un
“recuento de los daños”, con un fino humor, característico de esta gran artista.



En su espectáculo de Stand Up Comedy, Marcia dedica el espacio al análisis de esos síntomas de la vejez, de estrés de las dietas, la tentación a las comidas ricas pero poco sanas, la doble moral de los cuentos de hadas, e incluso de ese constante bombardeo de
información sobre lo que se debe ser o hacer, en cuanto a belleza, amor y salud.



El humor de Marcia es para todas y todos, es fino y agudo, es para todos aquellos que deseen reír sanamente y jugar como si fueran niños, con la magia del teatro, y la interacción con personajes creados y criados por ella, que han nacido de lo cotidiano y son tan universales como el género humano.



Actualmente, el Stand Up Comedy es un arte que florece en distintos espacios del Gran Área Metropolitana, siendo bien recibido por todos los amantes de la buena comedia.

 

 

 

 

 

Los Ritmos Latinos hacen eco en Santa Ana





Redacción Tocola Cultural. 



Con su espectáculo Los Ritmos Latinos desde Mora”, la Orquesta Latina de la Casa de la Cultura de Ciudad Colón, logró poner a bailar a las cientos de personas que se dejaron llegar al Festival Nacional de las Artes en Santa Ana.



Conformada por alumnos y profesores de los departamentos de instrumentos de viento, percusión, canto y teclado de la Casa de la Cultura, la orquesta estrena su tercer año entre escenarios con resultados positivos de todos los amantes de los ritmos bailables.



Para esta ocasión, Álvaro Arguedas, cantante de la Orquesta, comentó sobre esta explosiva presentación que se vivió: “Durante nuestras presentaciones, siempre hay parejas que salen a bailar y se amoldan al ritmo y al ambiente, y esta vez no fue la excepción”



Su repertorio incluye salsa, son cubano, merengue, y boleros y se ha presentado en diferentes festivales artísticos así como conciertos bailables, trabajando covers del grupo El Gran Combo de Puerto Rico, con un sonido totalmente en vivo. 



“Tenemos artistas muy buenos y de gran calidad, todos los músicos son profesionales e incluso algunos se desempeñas como profesores en la Casa de la Cultura” expresó Alvaro.



La historia alajuelense hecha cuento ... ¡Palabra que sí!



Redacción Tocola Cultural. 

































Un versátil historiador, encontró en el cuento y la narración la manera perfecta de transmitir hechos verídicos de la historia de Alajuela y Costa Rica en el Siglo XIX, y bautizó este espectáculo como “Palabra que sí“.



Rodolfo González es un narrador oral, que ha andado “entre tablas” desde hace 10 años, cuando se formó con Juan Madrigal (Juan Cuentacuentos) con el grupo los Alaputenses.



“Palabra que sí“ representa historias que de alguna manera traducen experiencias de personajes y acontecimientos reales del País.” Comenta el simpático artista minutos antes de salir a escena en el Festival Nacional de las Artes en Santa Ana.



Sin lugar a duda, la historia puede desarrollarse con sazón y ritmo, sin perder su veracidad, al menos, así lo logra Rodolfo.

“Como historiador me pica la idea de que la historia suele ser muy aburrida en clases, entonces cuando uno se encuentra a estos personajes que tienen sentido del humor y que le pasa a todo el mundo, se vuelve entretenida“.

La narración oral de Rodolfo, promueve exitósamente el rescate de la raiz literaria de la historia y de la tradición familiar, ¡Palabra que sí!.

bottom of page